"

(Volume 2 Módulo 1) Mi vida diaria

110 🌎 El mundo tejano: Austin

En este módulo, aprendemos más de la Tejas hispana. Nos enfocamos en la capital del estado, Austin. ¿Cuáles son los diferentes nombres de Austin? ¿Qué festivales hay en esta ciudad? ¿Qué actividades puedes hacer en Austin?

Image2.1.8
Austin Banner
Attribution: By Tien, licensed under CC BY-SA 3.0

Austin tiene más de 950.000 habitantes y es la cuarta (4th) ciudad más poblada de Texas. También es una ciudad con rápido crecimiento (growth) en los Estados Unidos. Según la Oficina del Censo de los EE.UU., 35,1% de la población de esta ciudad son hispanos o latinos (29,1% mexicanos, 0,5% puertorriqueños, 0,4% de cubanos y 5,1% de otros lugares). Austin están en el centro de Tejas, cerca del área llamada Hill Country. Austin es la capital del estado tejano y el hogar de una importante universidad: UT Austin. También es un centro importante para la política, la tecnología, la música, el cine y (cada vez más) la gastronomía.


ILLO 0.6 El Austin hispano

El Centro Cultural Mexicanoamericano Emma S. Barrientos (ESB-MACC)

Image2.1.9
Attribution: Emma S. Barrientos Mexican American Cultural Center. Austintexas.gov, licensed under Public Domain

El Centro Cultural Mexicanoamericano Emma S. Barrientos (ESB-MACC) está dedicado a la preservación, creación, presentación y promoción de las artes culturales de los mexicanoamericanos y las culturas latinas. El centro tiene dos galerías con trabajos de artistas latinos locales, regionales y nacionales. La entrada es gratuita (free) y hay también tours personales. Además, esta organización produce eventos anuales y trabaja con organizaciones y asociaciones comunitarias.[1]


El Programa de Residencia de Artes Latinas (LARP)

Image2.1.10
Attribution: Latino Arts Residence Program, Austintexas.gov, licensed under Public Domain

En el 2011, Austin aprueba una resolución para establecer el Programa de Residencia de Artes Latinas (LARP) en el Centro Cultural Mexicanoamericano Emma S. Barrientos (ESB-MACC). Este programa promueve el desarrollo (development) de artistas y organizaciones de artes latinas en el área de Austin en todas las disciplinas. Su objetivo es mejorar (improve) la calidad de vida de la comunidad y la programación cultural sostenible.[2]


Grupos de arte residentes en LARP

Los Bohemios Perdidos

Image2.1.11
Los Bohemios Perdidos
Attribution: Latino Arts Residence Program. Austintexas.gov, licensed under Public Domain

Javier Jara y Carlos Ufret son músicos y educadores bilingües (español e inglés). A través de su música, buscan celebrar y mostrar la diversidad y riqueza (richness) de la música popular latinoamericana. Para ello, Javier y Carlos organizan conciertos, talleres (workshops) y un proyecto de historia oral traducida a la música. Los dos tienen una amplia experiencia en la interpretación y la enseñanza (teaching) musical. También, su entrenamiento clásico y experiencia como músicos populares, les permite moverse sin problemas entre estos dos mundos y su trabajo atrae a una audiencia diversa. Para aprender más sobre estos dos músicos, visita su página de web: www.javierjara.net.


La compañía de danza Aztlan

Image2.1.12
Compañía de danza AZTLANAttribution: Latino Arts Residence Program. Austintexas.gov, licensed under Public Domain

Esta compañía de baile fue (was) establecida en 1974 y ofrece al público producciones de danza teatrales anuales y talleres culturales creativos. La misión de la compañía es preservar y presentar proyectos de danza que reflejen e inspiren a la comunidad. Además, la compañía promueve las artes de baile Indo / Xicano / Latino. Para aprender más sobre este grupo de baile, visita su página web: www.aztlandance.com/.


El Teatro Vivo

Image2.1.13
El Teatro Vivo
Attribution: Latino Arts Residence Program. Austintexas.gov, licensed under Public Domain

El Teatro Vivo es un grupo de teatro con obras teatrales bilingües y basadas en la experiencia latina. Su objetivo es hacer al teatro accesible a todas las audiencias, especialmente a los miembros de la comunidad latina que no tienen muchos servicios culturales. Para aprender más sobre El Teatro Vivo, visita su página web: https://teatrovivo.org.


La colección latinoamericana Benson

En colaboración con el Instituto de Estudios Latinoamericanos Teresa Lozano Long (LLILAS), la biblioteca Benson es un destino global para la investigación y el estudio, con más de un millón de volúmenes, así como una gran cantidad de manuscritos originales, fotografías y diversos medios relacionados con México, América Central y del Sur, el Caribe y la presencia latina en los Estados Unidos. Para aprender más sobre la colección, visita su página web: https://www.lib.utexas.edu/about/locations/benson

 

Image by Dariusz Sankowski from Pixabay

El Museo Mexic-Arte 

Image2.1.14
El Museo Mexic-Arte
Attribution: New Sign for the Mexic-Arte Museum. Digital Public Library of America, licensed under Public Domain

El Museo Mexic-Arte fue fundado (founded) en 1984 por los artistas Sylvia Orozco, Sam Coronado y Pio Pulido en el Arts Warehouse, en el centro de Austin, para compartir el arte y la cultura de México con Texas. El museo comienza (starts) con el festival del Día de los Muertos en el otoño de 1984. Desde entonces, continúa presentando el arte de artistas establecidos y emergentes de los Estados Unidos, México y América Latina. El Museo de Arte Mexicano está en la dirección 419 Congress Avenue, en el vibrante centro de Austin.[3]


ILLO 0.6 Hispanos importantes de Austin

Josefina López de Rocha

Image2.1.16
Josefina Lopez de Rocha
Attribution: Austintexas.gov, licensed under Public Domain

Josefina López de Rocha nace en Austin en 1917. De joven, abre una pequeña imprenta (printing press) en la casa de sus padres. Con el tiempo, su negocio crece (grows) más en Austin. Durante la Segunda Guerra Mundial, Josefina publica su propia revista local en español titulada El Órgano, y allí habla del trabajo de los hispanos en la guerra. Esta revista es importante porque preserva la historia de comunidad mexicano-estadounidense local, ya que (because) incluye fotografías, historias, poesías y noticias locales de una comunidad que está poco documentada en la historia de Austin. Josefina publica su revista de 1942 a 1952, y en su portada (front cover) siempre hay una foto de una persona famosa del cine mexicano.[4]


Más sobre los hispanos en Austin

ILLO 0.7 Actividad 1-5.

In the following video, researcher Sylvia Orozco talks about the Mexican presence Austin. Mira el vídeo en https://www.youtube.com/watch?v=VKt9oxbcOcw y responde estas preguntas:

  1. What is the importance of mexicanos in Austin?
  2. Where was the Mexican American community located?
  3. What used to be the name of the area where Republic Square is now? Why?
  4. What type of factories used to be in that area?
  5. What is the importance of renaming the 5th Street corridor? What does the name change mean to the Mexican American community in Austin?

Actividad 1-6.

Now we will look at an Austin mural from the Mexic-Arte Museum. This mural represents the Mexican Americans who live in the community of Austin. Look at the image closely and answer the following questions. To zoom-in into the image, click on the following link: zoom

Image2.1.17
Mexic-Arte Mural
Attribution: Mexic-Arte Mural

Preguntas:

  1. What elements in the mural do you recognize? Talk about things, people, colors, and anything that stands out to you.
  2. Which elements are new to you? What do you think these elements represent?
  3. Which Spanish words are familiar to you? What do they mean?
  4. Which elements would you have added to the mural based on your knowledge of Mexican American culture?
  5. Now focus your attention to the bottom far right of the mural. What do you see there? What message is the artist trying to convey?

 ILLO 0.3 ¡Manos a la obra!

[Calentamiento] En grupos de tres o cuatro personas, responder en español las siguientes preguntas. Recuerda usar circunloquios y otras expresiones útiles:

  1. ¿De qué hablan los textos y videos sobre Austin?
  2. ¿Cuál crees que es un estereotipo (stereotype) común sobre Austin?
  3. Ahora que eres estudiante en UT Austin: ¿qué lugar visitas siempre (always) fuera del campus y por qué?
  4. ¿Dónde puedes escuchar o hablar español fuera del campus
  5. ¿Cómo influye la cultura mexicana en la cultura de Austin?


Critical Task: Bilingüismo en Austin: La educación inclusiva y justa en una ciudad universitaria

Overall task objective: In order to promote an academic project for public services, produce a brief conversational Podcast addressing how literary writing plays an important role in fostering an inclusive education and social justice in Austin.


(0) Pre-Task: Read the following excerpt about an inclusive and just education project in Austin. Then read the poem that follows, which is an example of a literary work by students and collaborators who participated in the project.

Pido la Palabra: Un Proyecto de Literatura en Prisiones en Tejas para la Justicia Social y la Imaginación Literaria

Pido la Palabra es un proyecto en el que se dan clases de escritura creativa a nivel [level] universitario a personas en prisiones en el centro de Tejas.  El énfasis del proyecto está en textos y escrituras bilingües en español e inglés. Con una subvención [grant] de $500,000 de la Fundación Andrew W. Mellon, el proyecto es una colaboración entre el Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos (LLILAS) de la Universidad de Tejas en Austin (la UT Austin), la Colección de Nettie Lee Benson de América Latina (LLILAS Benson), y la Iniciativa de Educación en Prisiones de Tejas (TPEI). Desde el semestre de primavera de 2023, la directora de LLILAS, Adela Pineda Franco, y la directora de TPEI, Miriam Schoenfield, desarrollan dos cursos complementarios para el proyecto:

  1. Un seminario en la UT Austin en el que los estudiantes aprenden sobre literatura escrita en prisiones.
  2. Un curso bilingüe de escritura creativa en el que se ofrecen clases con créditos universitarios a personas encarceladas en dos prisiones en Tejas.

Este proyecto responde a las necesidades de comunicación de personas encarceladas [incarcerated] que hablan español en Estados Unidos y promueve [to promote] una educación inclusiva y enfocada en el servicio público. Estas clases ayudan a mejorar los niveles de alfabetización [literacy] y fortalecen [to strengthen] la comunicación entre personas dentro y fuera de las cárceles [prisons]. Al final, este programa puede servir como modelo para otros programas de educación en prisiones en español o bilingües en Estados Unidos.


This excerpt is translated and adapted from an article in English written in https://sites.utexas.edu/pidolapalabra/. Para más información sobre “Pido la Palabra”:

  1. https://sites.utexas.edu/pidolapalabra/projects/
  2. https://sites.utexas.edu/pidolapalabra/publications/
  3. https://sites.utexas.edu/pidolapalabra/our-guests/

Qué más da [What does it matter]

by Maribel Sandoval

El día es igual que la noche

porque hay luz y tanta oscuridad [darkness].

Los meses de verano qué calores dan, 

los meses de invierno, qué frialdad. 

Qué más da. 

Los segundos, minutos y horas pasan. 

Cuatro años aquí en soledad [solitude]. 

Qué más da. 

No hay diferencia ni discriminación, 

güero, moreno o mexicano. 

Qué más da. 

Ladrillos [bricks] grises o blancos, celdas [cells] de cuatro paredes. 

Aquí en soledad espero mi libertad.

Qué más da. 


Adapted from a poem entitled “Qué más da” by Maribel Sandoval featured in Deep Within: Expressions from The Chicas in White (page 6)

Preguntas de comprensión:

  • ¿De qué trata el proyecto de “Pido la Palabra”?
  • ¿Cuáles son los dos cursos complementarios que ofrece el proyecto?
  • ¿Cuáles son los objetivos o motivos principales del proyecto?

¡Conversemos!

  • ¿En tu opinión, por qué es importante una educación inclusiva, justa, y bilingüe en el contexto carcelario [the prison context]?
  • ¿De qué trata el poema? y ¿Cómo interpretas el poema?
Fillers Show interest Share / request opinion Express (dis)agreement
Mmmmmm, muy interesante… ¡Qué bien! Creo/pienso que… (No) Estoy de acuerdo contigo.
Es una buena pregunta… ¡Increíble! ¿Y tú? (No) Es verdad.

(1) The Task: The University of Texas at Austin’s Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS) in partnership with the Nettie Lee Benson Latin American Collection (LLILAS Benson) and the Texas Prison Education Initiative (TPEI) received a $500,000 grant from Andrew W. Mellon Foundation for their project “Pido la Palabra”. As a part of the project, the institute plans to promote their bilingual creative writing workshops in carceral context to the public through social media.

You and your group (of 2-3 people) are Austin-based Podcast content creators who are tasked with producing a brief Spanish conversational Podcast (3-5 minutes). In your Podcast, answer the following questions in Spanish in order to (i) highlight how literary writing plays an important role in fostering an inclusive education and social justice in Austin and (ii) promote “Pido la Palabra” and literary works by students in the project:

  • ¿Por qué es importante el proyecto de “Pido la Palabra”? y ¿Qué hacen en el proyecto?
  • ¿Cuáles son las ventajas sociales del programa de escrituras creativas bilingües en el contexto carcelario en Austin?
  • ¿Qué te parece el poema “Qué más da” por  Maribel Sandoval? y ¿Por qué?

Use THIS TEMPLATE to write your Podcast script in Spanish and be sure to only include bullet points and brief sentences in order to facilitate a natural conversational style in your post-task recording.


(2) Post-Task:

  • Use your available device to record a 3-5 minute conversation based on the Podcast script. The Podcast conversation can replicate the conversational model we use in Conversemos activities.
  • Submit your audio file and podcast script. (Be sure to listen to the beginning of the recording to ensure that it has uploaded successfully.)

This critical task was created by Jittawat “Pao” Kunyamoon at the University of Texas at Austin.


  1. Text modified from: “Emma S. Barrientos Mexican American Cultural Center” by Austintexas.gov, licensed under Public Domain.
  2. Text modified from: “Latino Arts Residence Program” by Austintexas.gov, Licensed under Public Domain.
  3. Text adapted with the author’s permission from original in http://www.mexic-artemuseum.org/.
  4. Text modified from: “Josefina Lopez de Rocha: Endeavoring in Social Reform and Business” by Austintexas.gov, Licensed under Public Domain.

License

Icon for the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License

Hecho en Texas Copyright © by Dr. Joshua Frank is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License, except where otherwise noted.

Share This Book